30 de mayo de 2024
Conferencia en el Casino Turolense
10 de mayo de 2024
Sebastián de Rocafull y Español. Ingeniero militar en Flandes.
Sebastián de Rocafull y Español (también escrito Rocaful y, en textos franceses, Roquefeuil) nació en Báguena (Teruel) en el año 1618 y murió en Bruselas el 5 de marzo de 1656. Fue ingeniero militar español, experto en fortificaciones, matemático y pionero en el campo de las probabilidades.
![]() |
Sebastián de Rocafull. Museo de Bellas Artes de Amberes (KMSKA), Bélgica. |
Miembro de la más antigua nobleza aragonesa, pariente de los condes de Albatera y del virrey Melchor Bartolomé Buenaventura Navarra y Rocafull (Melchor Navarro Rocafull, cambió su apellido Navarro por Navarra, para magnificar su linaje y entroncarlo con la Casa Real de ese reino), nacido en Torrelacárcel (Teruel), el 10 de noviembre de 1627, y muerto en Portobelo (Panamá), el 13 de abril de 1691. Fue II Duque de la Palata (contrajo matrimonio con Francisca Toralto-Aragona y Frezza-Orsini, duquesa de la Palata, en los Abruzos (Italia), y princesa de Massa), Virrey del Perú, vicecanciller de Aragón, consejero de Estado y de Guerra. De familias nobles turolenses y valencianas, su padre fue Melchor Navarro y Sebastián (de Arroytia) y su madre Magdalena Rocafull Vique, nació en la casa solar de los Sebastián en Torrelacárcel, en un linaje originario de Visiedo y Villar del Salz (Teruel). Los miembros de esa casa y sus deudos tenían importante presencia en la administración de la monarquía hispánica: un tío bisabuelo del virrey, Bartolomé Sebastián Valero, había sido arzobispo de Patti, vicario general en Palermo y arzobispo de Tarragona; su tío carnal, Baltasar Navarro Sebastián, obispo de Tarazona, había sido regente del Consejo Supremo de Aragón; su padre era caballerizo de la Reina; el suegro de su hermano Gaspar, Juan Lorenzo de Villanueva, era secretario del Consejo de Aragón, y con los Sebastián estaban vinculados los Martínez-Rubio, que también habían dado obispos y virreyes a Sicilia, y los Manrique, del Pobo de Molina, entre los que se contaba Garcí Gil Manrique, obispo de Barcelona y virrey de Cataluña, el Rosellón y la Cerdaña en 1640.
Nada preciso se sabe de su infancia salvo lo que cuenta Felix Latassa -sacerdote e historiador español, el más grande de los bibliógrafos de las letras aragonesas-: que nació en Báguena, en la casona-palacio de su familia materna; que fue alumno de los jesuitas en Calatayud y Madrid, estudiando más tarde la ciencia de la fortificación con Julio César Firrufino -matemático e ingeniero español, catedrático de Artillería y Fortificación de la Academia de Matemáticas creada en Madrid (antecedente de la actual Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), autor del tratado El Perfecto Artillero- en la afamada Escuela de Palas (Milán), dirigida por el marqués de Leganés, donde se estudiaba matemáticas y fortificación y donde en el año 1693 vio la luz el gran tratado Escuela de Palas Curso Mathematico del marques de Leganés (III) / José Chafrión.
![]() |
El Perfecto Artillero |
Llegó a recibir la primera tonsura pero no profesó, adoptando la vida militar.
Años después de su muerte, el incendio por parte de las tropas borbónicas de su casa natal en Báguena, durante la Guerra de Sucesión, redujo a cenizas la mayor parte de su obra matemática, de la que sólo subsisten escuetas referencias en autores coetáneos o algo posteriores como el citado Latassa, que lo incluyó en el suplemento de su Biblioteca nueva de autores aragoneses, a pesar de que hoy día no subsiste ningún ejemplar de sus trabajos.
Se sabe a ciencia cierta que pasó dos décadas en los Países Bajos españoles entre 1634 y 1656, donde se distinguió en labores de fortificación, mejorando los sistemas previos, influyendo en los tratados posteriores de Vauban -Sébastien Le Prestre, marqués de Vauban, llamado comúnmente Vauban (Saint Léger Vauban, 1633-París, 1707); fue un mariscal francés y el principal ingeniero militar de su tiempo, famoso por su habilidad tanto en el diseño de fortificaciones como en su conquista- quien cita a Rocafull como Roquefoule en su Traité de l'attaque et de la deffence des places. En Flandes conoció a Juan Caramuel -filósofo, matemático pionero del cálculo de probabilidades, lógico, lingüista, arquitecto y monje cisterciense español- y allí compuso Rocafull su Ars conmutationes (1649), hoy perdido. Algunas cartas tardías del propio Caramuel dirigidas a otros matemáticos, alababan los trabajos del ya fallecido Rocafull.
Se conoce algo mejor su trayectoria militar. Desde 1633 la carrera de Rocafull queda vinculada a la del marqués de Leganés -Diego Mexía de Guzmán y Dávila (1580-1655), vizconde de Butarque y primer marqués de Leganés, fue un militar y político español-, al que acompañaba cuando Leganés condujo las tropas españolas durante la batalla de Nördlingen (1634), última gran victoria española en los teatros europeos.
Durante más de veinte años, Rocafull mantuvo una inagotable actividad en la fortificación de las plazas españolas en Flandes. Su estrategia consistía en hacer tan costosa la conquista de una plaza que el beneficio de tomarla fuera muy inferior al coste de su conquista y Latassa le atribuye la cita: «Sean los muros de las fortalezas los dientes que devoren los caudales de los ejércitos, que agoten y acaben con los sitiadores».
Murió en Bruselas, el 5 de marzo de 1656. Su estrategia como constructor de fortalezas fue rápidamente abandonada y olvidada, ya que a pesar de las fortificaciones de Rocafull, las ciudades de Tournai y Douai fueron tomadas tras breves sitios por parte de Turenne -Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon (1611-1675), noble y militar francés, conocido también como Turenne o Turena, era vizconde de Turena, fue nombrado mariscal general de los campos y ejércitos del rey en 1660-. Debido a que las fortificaciones y planteamientos estáticos perdieron su supremacía frente a la creciente movilidad y la potencia de fuego de la artillería moderna.
Bibliografía:
Diccionario Bibliográfico de la Real Academia de la Historia.
Wikipedia.